OMNI Foro de numismática
OMNI Foro de numismática


Foro de numismática
 
ÍndiceÍndice  BuscarBuscar  Últimas imágenesÚltimas imágenes  La revista OMNILa revista OMNI  WikimonedaWikimoneda  Librería OMNILibrería OMNI  RegistrarseRegistrarse  ConectarseConectarse  
Patrocinadores













Últimos temas
» Quien sabe cuanto pesa una caja NGC vacia
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 16:32 por cotrufes

» Monetario
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 16:19 por Argantonio

» RIC para descargar
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 16:15 por XVPretoria

» falsas de epoca
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 16:11 por XVPretoria

» CUIDADIN - NUMISMÁTICA
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 16:08 por XVPretoria

» Ayuda con la identificación
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 16:00 por WF

» Posibles 4 Maravedis Juana y Carlos
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 15:55 por WF

» Resello ?
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 15:42 por WF

» Botón con flor
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 15:28 por Miguelangelmuñoz

» Esta es la moneda rara es igual por las 2 caras.Si alguien me puede dar alguna información
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 15:24 por Nataliya Ostapenko

» Monedas del Imperio Chino
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 14:06 por WF

» Ceitil de Alfonso V de Portugal.
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 14:01 por WF

» Tornês Prata Rei Dom Dinis
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 13:59 por WF

» Ayuda para identificar ceca
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 13:58 por WF

» Licinio I
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 12:54 por BASKET

» Moneda ae3 de Constantino II ????
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 11:13 por Almenara

» De nuevo en el foro
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 11:09 por David baranda dominguez

» Destruyen en Castrocalbón la mejor calzada romana de España
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 7:51 por XVPretoria

» REYES CATOLICOS
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 1:51 por Poniente

» Me presento desde el Sur
Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyHoy a las 1:46 por Poniente

Editados por OMNI








Estadísticas
Tenemos 11282 miembros registrados
El último usuario registrado es Miguelangelmuñoz

Nuestros miembros han publicado un total de 635986 mensajes en 100173 argumentos.
Articulos

Los resellos
Monedas de Al-Andalus
Los dinerillos
Limpieza de monedas
Repatinar monedas
Norma
 Esta página es un foro de Numismática, por tanto cualquier mensaje que no trate sobre este tema podrá ser borrado por los moderadores sin previo aviso. Asimismo no está permitido hablar de la procedencia de las monedas (sean compradas, heredadas, halladas, intercambiadas, etc.), cualquier mensaje que incluya referencia a la procedencia podrá ser editado o eliminado directamente.

Webs de numismatica

 

 Meaja u óbolo de Alfonso VI

Ir abajo 
+2
Flumen
Conan
6 participantes
AutorMensaje
Conan
DVPONDIVS
Conan


Cantidad de envíos : 688
Localización : MADRID
Puntos : 6515
Fecha de inscripción : 08/01/2008

Meaja u óbolo de Alfonso VI Empty
MensajeTema: Meaja u óbolo de Alfonso VI   Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyDom 30 Sep 2012 - 0:30

Es un velón rico en plata, mide 19 mm, identificar gracias.

Meaja u óbolo de Alfonso VI Ob1bbgh


Meaja u óbolo de Alfonso VI Bhhhb

Volver arriba Ir abajo
Flumen
MODERADOR
Flumen


Cantidad de envíos : 7549
Localización : a este lado de la laguna Estigia...
Puntos : 11512
Fecha de inscripción : 05/11/2006

Meaja u óbolo de Alfonso VI Empty
MensajeTema: Re: Meaja u óbolo de Alfonso VI   Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyDom 30 Sep 2012 - 1:30

Amigo Conan :D se trata de un dinero de Alfonso VI

A/ ANFVS REX
Cruz patada dentro de gráfila circular.

R/ + TOLETVM
Dos estrellas y dos roeles dentro de gráfila circular.

Aquí podrás ver más ejemplares:
http://www.wikimoneda.com/catalogue.php?epoque=Royale&pays=Alfonso%20VI%20el%20Bravo%20%281072-1109%29%3Cbr%3E

Saludos

_________________
Meaja u óbolo de Alfonso VI 2uyj0vk
Volver arriba Ir abajo
Conan
DVPONDIVS
Conan


Cantidad de envíos : 688
Localización : MADRID
Puntos : 6515
Fecha de inscripción : 08/01/2008

Meaja u óbolo de Alfonso VI Empty
MensajeTema: Re: Meaja u óbolo de Alfonso VI   Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyDom 30 Sep 2012 - 14:59

Hola Flumen!!!, Saludos!!, una pregunta.....¿no será un óbolo?, lo digo por las medidas, a ver si alguien lo piede confirmar.
Volver arriba Ir abajo
benyusuf
MODERADOR
benyusuf


Cantidad de envíos : 15595
Edad : 56
Localización : مجريط
Puntos : 20887
Fecha de inscripción : 30/04/2012

Meaja u óbolo de Alfonso VI Empty
MensajeTema: Re: Meaja u óbolo de Alfonso VI   Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyDom 30 Sep 2012 - 19:08

Es un dinero. Las meajas (mal llamadas óbolos) miden entre 13 a 14 mm.

Un saludo.

_________________
"Qvod tibi fieri non vis, alteri non feceris"
Volver arriba Ir abajo
jotasoler
AS
jotasoler


Cantidad de envíos : 286
Puntos : 4339
Fecha de inscripción : 02/04/2012

Meaja u óbolo de Alfonso VI Empty
MensajeTema: Re: Meaja u óbolo de Alfonso VI   Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyDom 30 Sep 2012 - 19:34

benyusuf escribió:
Es un dinero. Las meajas (mal llamadas óbolos) miden entre 13 a 14 mm.

Un saludo.
:bravo
Volver arriba Ir abajo
Flumen
MODERADOR
Flumen


Cantidad de envíos : 7549
Localización : a este lado de la laguna Estigia...
Puntos : 11512
Fecha de inscripción : 05/11/2006

Meaja u óbolo de Alfonso VI Empty
MensajeTema: Re: Meaja u óbolo de Alfonso VI   Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyDom 30 Sep 2012 - 20:08

Aparte de las medidas Conan (que corresponden a las aportadas por benyusuf)
es muy importante el peso, pues el dinero oscila entre 0,9 y 1,2 gramos y en cuanto que el óbolo o meaja (llámalo mosto o zumo de uva) oscila entre los 0,4 a los 0,55 gramos.

Saludos.

_________________
Meaja u óbolo de Alfonso VI 2uyj0vk
Volver arriba Ir abajo
Conan
DVPONDIVS
Conan


Cantidad de envíos : 688
Localización : MADRID
Puntos : 6515
Fecha de inscripción : 08/01/2008

Meaja u óbolo de Alfonso VI Empty
MensajeTema: Re: Meaja u óbolo de Alfonso VI   Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyLun 1 Oct 2012 - 9:34

Rectifico medidas:, veis que la moneda tiene una parte más ancha, ahi 15,5mm. , si lo mido por la más estrecha: 14,7 mm., en cuanto al peso 0,5 grs....¿dinero recortado?, ¿obolo? ¿meaja? ???????????
Volver arriba Ir abajo
benyusuf
MODERADOR
benyusuf


Cantidad de envíos : 15595
Edad : 56
Localización : مجريط
Puntos : 20887
Fecha de inscripción : 30/04/2012

Meaja u óbolo de Alfonso VI Empty
MensajeTema: Re: Meaja u óbolo de Alfonso VI   Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyLun 1 Oct 2012 - 14:15

Meaja................

Un saludo

_________________
"Qvod tibi fieri non vis, alteri non feceris"
Volver arriba Ir abajo
Flumen
MODERADOR
Flumen


Cantidad de envíos : 7549
Localización : a este lado de la laguna Estigia...
Puntos : 11512
Fecha de inscripción : 05/11/2006

Meaja u óbolo de Alfonso VI Empty
MensajeTema: Re: Meaja u óbolo de Alfonso VI   Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyMiér 3 Oct 2012 - 2:50

Amigo benyusuf :D
Estaría encantado de que nos expusieses el por qué de meaja y no de óbolo, para ver si así vamos corrigiéndonos todos.

Yo voy a exponer hasta donde sé, y así podemos contrastar ideas ¿te parece bien?
Para mi los dos términos son correctos, pues vienen a expresar lo mismo e incluso podría ser que ninguno de los dos sea su verdadero nombre.
Veamos sus significados según distintos diccionarios:
Según la RAE; Meaja 1. f. Moneda de vellón que corrió antiguamente en Castilla y valía la sexta parte de un dinero, o medio maravedí burgalés.

¿Sexta parte de un dinero? no me cuadra esa definición con la que estamos tratando, de hecho esta misma definición la usan algunos autores para definir el valor a que se rebajaba la moneda horadada por falsa.

De óbolo, la RAE no nos aporta ninguna información sobre moneda medieval, sin embargo según el diccionario enciclopédico Salvat lo define (aparte de la sexta parte de un dracma de la antigua Grecia) como moneda usada en la Edad Media que valía la mitad de un dinero.

Como bien sabemos, tradicionalmente en los catálogos han aparecido como óbolos y recientemente ha surgido una corriente revisionista sobre estos términos, unas veces con todo el rigor científico, otras veces con buena voluntad, muchas suposiciones pero poco rigor y en otros creo, simplemente en un afán de imponer su nuevo criterio el autor.
Así tenemos como en los catálogos de Cayón y de F. A. Burgos se denominan óbolos, otros autores reconocidos como A. Roma en su indispensable obra (1) llega a la conclusión de que su nombre es el de meaja basándose en varios documentos, principalmente de Gonzalo de Berceo, mientras que nuestro amigo y no menos reconocido Manuel Mozo, los denominan indistintamente como óbolo o meaja(2)

* -1.-Antonio Roma Valdés. Emisiones monetarias leonesas y castellanas de la Edad Media. pag. 156
* -2.-Manuel Mozo Monroy y Francisco Javier Garcia. Primeras Labras de Vellón Acuñadas en Toledo (s. XI -XII). Revista Parva Urbs Nº 0/ 2009 pág. 17

A mi particularmente lo que me llama poderosamente la atención, es que los dos términos tengan una definición muy similar en los diccionarios en otro sentido:

Óbolo: Cantidad exigua con que se contribuye para un fin determinado.
-Aportación mínima.

Meaja: (De miaja2).
f. vulg. migaja. Porción pequeña y menuda de algo.
f. Parte pequeña de algo no material.
f. Nada o casi nada.

Llegando a la conclusión de que tanto óbolo como meaja, definen a la moneda más pequeña, la de menos valor y que incluso ninguno de los dos pudiese ser su verdadero nombre, pues podría ser un epíteto o sobrenombre con el que se la designaba popular o coloquialmente, tal como a mediados del siglo XX se denominaba "perrillas" a las monedas de céntimo de peseta o posteriormente a finales de dicho siglo a las propias pesetas, proviniendo este término en realidad de otro sobrenombre popular de las monedas de 1 y 2 céntimos acuñadas durante el Gobierno Provisional de 1870 (Perras Chicas).


Saludos.

_________________
Meaja u óbolo de Alfonso VI 2uyj0vk
Volver arriba Ir abajo
benyusuf
MODERADOR
benyusuf


Cantidad de envíos : 15595
Edad : 56
Localización : مجريط
Puntos : 20887
Fecha de inscripción : 30/04/2012

Meaja u óbolo de Alfonso VI Empty
MensajeTema: Re: Meaja u óbolo de Alfonso VI   Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyMiér 3 Oct 2012 - 10:09

Hola Flumen.

Si esta pregunta me la hubieras hecho hace unos meses, te hubiese contestado ¿que es una meaja?

Para mí, el óbolo me suena a moneda de la antigua Grecia, y como bien dices, no hay documentación escrita de época que se denomine así. Si algunos autores, como citas (Cayón y F. A. Burgos) le ha gustado también usar ese nombre, me parece bien, pero el término meaja para la moneda pequeña castellana de esta época, ya que parece estar documentado, y óbolo no, me parece más correcto.

No quiero imponer nada, al revés, solo mostrar que existe otras denominaciones, y esta para mi, más correcta.

Puedo estar equivocado........

Un saludo.

_________________
"Qvod tibi fieri non vis, alteri non feceris"
Volver arriba Ir abajo
Chatarrilla
Soy OMNIvoro !
Soy OMNIvoro !
avatar


Cantidad de envíos : 5224
Puntos : 10090
Fecha de inscripción : 07/03/2008

Meaja u óbolo de Alfonso VI Empty
MensajeTema: Re: Meaja u óbolo de Alfonso VI   Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyMiér 3 Oct 2012 - 13:23

Hola amigo Flumen.
Parece ser que en la documentación medieval no se utiliza la palabra óbolo y sí meaja, por eso parece más propio el segundo término que el primero. Manuel Mozo también ha constatado ese hecho y llama meajas a los medios dineros, aunque en algún artículo anterior los haya podido llamar óbolos.
Un saludo de Chatarrilla.
Volver arriba Ir abajo
jotasoler
AS
jotasoler


Cantidad de envíos : 286
Puntos : 4339
Fecha de inscripción : 02/04/2012

Meaja u óbolo de Alfonso VI Empty
MensajeTema: Re: Meaja u óbolo de Alfonso VI   Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyMiér 3 Oct 2012 - 23:07

Exacto,para mi es mas correcta la palabra meaja,en cuanto a documentacion de epoca se refiere,pero como bien dices son correctos los dos terminos. Tambien hay quien defiende la postura de que la meaja, como en la definicion que has dado: "monedo que corrio por Castilla" y el óbolo es el nombre que se le daba en la corona de Aragón, no se hasta que punto esa postura es cierta,pero en esto del medievo hay opiniones para todos los gustos y de seguro que nos vas a costar mucho estar todos deacuerdo.
Un saludo
Volver arriba Ir abajo
Rodolfo
SESTERTIVS
Rodolfo


Cantidad de envíos : 997
Puntos : 6325
Fecha de inscripción : 22/07/2009

Meaja u óbolo de Alfonso VI Empty
MensajeTema: Re: Meaja u óbolo de Alfonso VI   Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyVie 5 Oct 2012 - 0:50

Hola a todos
me voy a meter en un charquito al que nadie me ha llamado, pero viendo, como estoy viendo, que la gente que tiene cariño a esto de nuestra afición está empenzando a tomar vías que no me parecen correctas, y recalco, me parece a mí, no a nadie, ni nadie opina nada más que yo y es una idea mía
Que visto como está el paño mejor dejarlo claro.
Las diatribas entre óbolo y meaja.
Significan exactamente lo mismo, se os ha olvidado y está olvidado para siempre que un óbolo es una limosna, la infima porción dada a un pobre...
Lo mismo que Alfonso VIII en nuestro querido fuero conquense pedía para el baño semanal de la ciudadanía "una meaja". ¿Que moneda es la meaja de Alfonso VIII? Esto si que me gustaría saberlo...
Mas que nada, por aquello de que existen varios dineros y (óbolos-meajas) del monarca de Alfonsopolis.
A vr si me lo aclarais
Los nombres de estas piezas vienen dados por la cultura popular, no por ordenamientos ni por leyes; se discutía en Cortes y los nobles y realeza promulgaban.
Daros cuenta que los nombre de las piezas de oro y plata de la época dimanan de la adaptación al latín del nombre de las piezas árabes; no se crean nombres ni piezas nuevas se adaptan del lenguage popular
Así ha sido durante siglos, la moneda tiene el nombre que el ciudadano de a pie le da.
No he visto escrito en mi vida, y a ver quién de vosotros me dice que moneda es lo siguiente" moneda según el R.D. 1347/8/81". Por Dios no lo busqueis, que es inventado pero será parecido, pero es el duro del mundial de España, 5pts. Nadie le llama ni le llamará jamás así.
Que por estudios se pueda cambiar la denominación erronea de monedas, olé, me apunto, pero corrientes como las actuales de llamar a la blanca de rombo "no se que del ordenamiento cual" me parece un snobismo; las blancas de Enrique IV, las otras, no se llaman blancas del ordenamientdo de 1461 o año similar, todo el mundo las llama, por raras, blancas.
No he visto ordenamiento que diga "dinero negro de la primera guerra de granada", anda que...
dinero de seis líneas, si se tiene que tildar algo de novedoso, se tilda, pero que "esos dineros se acuñaran para eso" no querrá jamás decir que se llamaran así.
Os pondría mil ejemplos más, quitando las piezas mal denominadas por asunción, el resto que se quede com está, ya que el los nombres vienen dimanados del pueblo, que es el que definía, sobre todo y ante todo en piezas de vellón, el nombre.
¿Os habeis preguntado alguna vez de donde viene el nombre de blanca?; pues ala, elucubrar.
¿Alguna vez habeis escrito o leido eso de "real de plata de Felipe II del Ordenamiento de 1566" ¿a que no?
la rubia, el duro, los veinte pavos; así ha de ser, mezclar tecnicismos con pragmatismo no da ningún buen resultado
para terminar, las blancas de rombo son eso y las blancas de la banda son eso
hasta los Historiadores llamán a Enrique IV, y mucha gente así lo recoradará para siempre, por su mote no por su apellido
abrazos a todos
.
Volver arriba Ir abajo
Flumen
MODERADOR
Flumen


Cantidad de envíos : 7549
Localización : a este lado de la laguna Estigia...
Puntos : 11512
Fecha de inscripción : 05/11/2006

Meaja u óbolo de Alfonso VI Empty
MensajeTema: Re: Meaja u óbolo de Alfonso VI   Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyVie 5 Oct 2012 - 2:53

En primer lugar agradeceros a TODOS vuestras opiniones y aportaciones que hacen interesante un post :bravo y pediros disculpas por mis "ausencias" pues estoy ocupado con la logística para iniciar el próximo domingo mi "II Camino" :platano:

De lo único que estoy seguro es que ninguno podemos asegurar estar en posesión de la Verdad Absoluta y todas las opiniones si están argumentadas son respetables y dignas de tener en cuenta :D

Yo soy más de la opinión de Rodolfo, de que es muy posible que sean nombres "populares" y no oficiales y que incluso en la extensa Castilla fuesen llamadas de diferente forma en regiones distantes.
De hecho, creo que documentación oficial (ordenamientos u otros) sobre el tema no hay, yo tan tan solo he visto que aparecen en alguna crónica y poemas, que eran destinados a ser "cantados" (Romance) al pueblo llano...

Por otro lado, efectivamente el término óbolo si que aparece en la corona de Aragón, pero habría que diferenciar si se usaba exclusivamente en los condados catalanes o en todo Aragón, pues la lengua no era la misma obviamente. Sobre esto he encontrado un interesante documento:
Tratado de las monedas labradas en el principado de Cataluña con instrumentos justificativos de Josef SALAT 1818
http://books.google.es/books?id=_QtyEBIEz70C&dq=dineros+et+obolos&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Donde aparece repetidamente el término óbolo y meaja, os recomiendo echar un vistazo por ejemplo a las páginas, 127, 153 (final), 230, 326. donde habla de meajas y óbolos, o mejor podéis probar en este mismo libro con el buscador, poniendo meaja, óbolo o incluso en latín oboli...
(Atención también a las páginas 22 y 23 donde habla de meajas "francesas")

Otra consideración a tener en cuenta, sería la procedencia, pues si precisamente la moneda de este post tiene una clara influencia de los dineros Carolingios, tanto en diseño y epigrafía como en metrología, habría que conocer la denominación de estas otras monedas originales...

En fin, que da mucho para investigar y humildemente creo que ni aún está todo dicho ni todo desvelado, y que la vertiente de hoy puede cambiar otra vez en un futuro.

Saludos.

_________________
Meaja u óbolo de Alfonso VI 2uyj0vk
Volver arriba Ir abajo
benyusuf
MODERADOR
benyusuf


Cantidad de envíos : 15595
Edad : 56
Localización : مجريط
Puntos : 20887
Fecha de inscripción : 30/04/2012

Meaja u óbolo de Alfonso VI Empty
MensajeTema: Re: Meaja u óbolo de Alfonso VI   Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyVie 5 Oct 2012 - 8:58

Debatiendo, exponiendo ideas, se pueden llegar a puntos de encuentro.

En este caso, como ninguno de los que hemos participado, estabamos allí para comprobarlo, pues llamemosle pues como nos parezca más correcto, teniendo ideas más claras.

Interesante post :bravo

Un saludo


_________________
"Qvod tibi fieri non vis, alteri non feceris"
Volver arriba Ir abajo
Chatarrilla
Soy OMNIvoro !
Soy OMNIvoro !
avatar


Cantidad de envíos : 5224
Puntos : 10090
Fecha de inscripción : 07/03/2008

Meaja u óbolo de Alfonso VI Empty
MensajeTema: Re: Meaja u óbolo de Alfonso VI   Meaja u óbolo de Alfonso VI EmptyVie 5 Oct 2012 - 10:29

Hola amigos.
Querido Rodolfo, en la denominación de las meajas, precisamente se está optando por lo que tu abogas. Me explico, era la denominación popular de esas monedas, según la documentación antigua, pero no la documentación de la Cancillería Real, sino la de las compraventas entre particulares o multas de los concejos que se publicaban para que las intendiera la gente normal, que es donde se ve cómo llama el pueblo a las monedas.
Respecto a lo que dices de la meaja del baño, evidentemente no se refiere a ningún tipo concreto de las que circulaban en esa época, lo importante era el contenido en plata de la moneda, independientemente de lo que represente. Es como si ahora compramos una bolsa de pipas y pagamos con un eruro de España o de Francia, al vendedor le da lo mismo y llama igual a la moneda.
Sobre la blanca de rombo, simplemente se llamaba blanca, porque era la única que circulaba en su época. ¿Cómo diferenciarla de las otras de ese rey?, eso ya va en gustos, el apelativo de rombo es moderno y lo del ordenamiento... es muy largo; para los investigadores no es fácil optar por una u otra denominación, siempre unos les criticarán y otros les aplaudirán.
Lo de dinero nego de la primera guerra de Granada viene en documentos mercantiles de la época, del pueblo, que así los llamaba para distinguirlos de otros dineros con valor diferente. No es un invento de los investigadores. Lo de seis líneas es una denominación moderna, a mi me parece mejor la denominación de época, aunque sea más larga y enrevesada. Pero para gustos los colores, claro.
Yo siempre he creído que las blancas se llamaban así porque se blanqueaban (plateaban) artificalmente para mejorar su aspecto. Pero a lo mejor no es así, dinos la razón, Rodolfo.
Como tú dices, cada uno tiene su opinión y esto de cambiar el nombre a las monedas es un rollo, pero yo creo que se debe intentar recuperar los nombres originales de época, aunque no siempre es un trabajo fácil y pueden surgir discrepancias. En todo caso es de agradecer a los investigadores que lo intenten.
Un abrazo de Chatarrilla.
Volver arriba Ir abajo
Contenido patrocinado





Meaja u óbolo de Alfonso VI Empty
MensajeTema: Re: Meaja u óbolo de Alfonso VI   Meaja u óbolo de Alfonso VI Empty

Volver arriba Ir abajo
 
Meaja u óbolo de Alfonso VI
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» Meaja (u óbolo) de Alfonso X
» Meaja (u óbolo) de Alfonso X.
» Meaja (u óbolo) de Alfonso X.
» Meaja u óbolo de Alfonso X
» Meaja u óbolo de Alfonso X

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
OMNI Foro de numismática :: IDENTIFICACIÓN DE MONEDAS - NUMISMATICA :: - MEDIEVALES CRISTIANAS-
Cambiar a: